13 julio, 2013

Barómetro Global de corrupción 2013-Transparencia Internacional (1)

Referencias:
Servicio de justicia penal. Crisis y corrupción. Encuesta, percepción ciudadana
Transparencia Internacional
Delitos contra la administración pública
Corrupción de funcionarios

Fuentes:


12 de Julio del 2013 a las 10:13:56


EL PODER JUDICIAL ES PERCIBIDO COMO LA INSTITUCIÓN MÁS AFECTADA POR LA CORRUPCCIÓN



Estudio de Transparencia Internacional revela que Perú se encuentra en el Top 20 de países cuyos ciudadanos califican de “muy grave” su propio sistema de administración de Justicia





Un reciente estudio de Transparencia Internacional, denominado “Barómetro Global de la Corrupción”, reveló que el Poder Judicial es percibido como la institución más afectada por la corrupción en nuestro país.


Lo más lamentable de este reporte es que Perú es el único país del continente que tiene la percepción de que su sistema de administración de Justicia se encuentra en situación “muy grave”, mientras que otras naciones colocan a sus “partidos políticos” como los más propensos a caer en corruptelas.


Y si hablamos a nivel mundial, nos encontramos en el Top 20 de países que consideran que el Poder Judicial es percibido como la institución más corrupta.





De otro lado, entre los resultados más relevantes del estudio, en una escala del 1 al 5 (ver recuadro), la Policía Nacional y el Congreso de la República obtuvieron índices muy elevados en el rubro de “percepción de gravedad” (4.3 puntos, en ambos casos).


“Estos datos son congruentes con los que se observan bianualmente en las encuestas nacionales sobre corrupción de nuestra institución, demostrando la urgencia de implementar reformas que prevengan el aprovechamiento de los cargos públicos para beneficio particular”, explicó Proética, empresa encargada del estudio en Perú.

COIMAS Y MÁS COIMAS

Este barómetro no sólo mide las percepciones de los peruanos; también recoge la experiencia de la población respecto al pago de ‘coimas’.

De una serie de ocho instituciones o servicios relativamente comunes a todos los países, un 20% de los entrevistados, es decir, uno de cada cinco peruanos, admitió haber pagado un soborno al acceder a servicios públicos e instituciones durante los últimos 12 meses.

Por ejemplo, un 44% de personas que se acercó a una Comisaría o tuvo algún contacto con un policía durante el año anterior, se vio obligado a pagar una ‘coima’. En tanto, un 32% de usuarios que requerían servicios en el Poder Judicial indicó que se les pidió una ‘propinita’.

Pero, ¿por qué se usa la ‘coima’ en Perú? Un 43% de los entrevistados señaló que optaron por este ilegal camino para “agilizar sus trámites”, mientras que un 34% explicó que esta era la “única forma” de asegurarse que el servicio o trámite culminara con éxito.

“La primera razón está vinculada con lo lento de los procesos en las instituciones públicas, mientras que la segunda es indicativa de una sensación de incertidumbre ante las instituciones públicas, obligando al ciudadano a “asegurarse” de que su trámite sí se vaya a completar.  Ambas lecturas llaman la atención sobre la importancia de simplificar los trámites, particularmente de cara al público”, aseveró Proética.

Este porcentaje de personas que ‘coimea’, ubica al Perú en una situación que no es la más crítica, pero tampoco, la mejor.

En los casos de Bolivia y México, ambos países registran las tasas más altas (36% y 33%, respectivamente). En cambio, en Canadá y Uruguay los pagos de sobornos prácticamente no existen (3% en cada país).

Sobre este último dato, se puede inferir que ambas sociedades, a pesar de sus diferencias, tienen como rasgo común una institucionalidad pública sólida.

Cabe resaltar que para los estudios de Perú se empleó una muestra de 1200 encuestados de las zonas urbana y rural del país. Además, las regiones cubiertas fueron: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Lima y Callao.

EL DATO

El “Barómetro Global de la Corrupción 2013” se basa en una encuesta realizada a 114 mil personas en 107 países y muestra que la corrupción es un fenómeno extendido

ALBERTO BOTTON
abotton@diario16.com.pe                                                   

Fuente:


PJ ES PERCIBIDO COMO LA INSTITUCIÓN MÁS AFECTADA POR LA CORRUPCCIÓN. BARÓMETRO 2013
Lima, jul. 11 (ANDINA). El Poder Judicial es percibido como la institución más afectada por la corrupción, de acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013, estudio en el cual, además, uno de cada cinco peruanos dice haber pagado una coima para recibir atención pública.
La percepción de gravedad de la corrupción, según el estudio elaborado por Transparencia Internacional, se extiende también a los partidos políticos, la Policía Nacional y el Congreso de la República.
En otros países de América, a diferencia de Perú, los partidos políticos ocupan el primer lugar en la percepción de la corrupción. En ambos casos, sin embargo, "se afecta la legitimidad del sistema democrático y se afianza la desconfianza de los ciudadanos hacia lo público".

Estos datos –asegura Proética, encargada del estudio en Perú– demuestran la urgencia de implementar medidas que prevengan el aprovechamiento del cargo público para beneficio personal como el Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016 y reformas específicas en estas instituciones.

Sobre el pago de coimas en instituciones o servicios públicos, el Barómetro Global de la Corrupción 2013 revela también que el 44 por ciento de los encuestados refirió haber pagado un soborno en la Policía.

Otro 32 por ciento indica que se vio obligado a hacerlo en el Poder Judicial; el 13 por ciento, al efectuar trámites para obtener registros y permisos; el 12 por ciento, por la propiedad de la tierra; y el 11 por ciento, por servicios educativos.

Entre las razones más frecuentes que mencionan para el pago de un soborno están: agilizar un trámite (43 por ciento), como única forma de asegurar que el servicio termine con éxito (34 por ciento).

En el primer caso, Proética explica que el pago de un soborno está vinculado con lo lento de los procesos en las instituciones públicas, mientras que la segunda respuesta indica la sensación de incertidumbre de que su trámite se vaya a completar. 
"Un 20 por ciento de peruanos en general reportó haber tenido que pagar una coima al llevar a cabo el trámite en ocho instituciones de servicio público, es decir, uno de cada cinco. Esta proporción ubica a Perú, en comparación con el resto de países de América, en una situación que no es la más crítica, pero tampoco es la mejor", advierte.

Bolivia (36 por ciento) y México (33 por ciento) registran las tasas más altas en el pago de coimas; en tanto que Canadá y Uruguay, con 3 por ciento cada uno, son los países donde el pago de sobornos es menos común.

(FIN) FHG/GCO
GRM


Fuente:

DW
EL MUNDO

SUBE EL BARÓMETRO GLOBAL DE LA CORRUPCIÓN


Encuesta de Transparencia Internacional revela que una mayoría cree que la corrupción aumentó en su país durante los últimos dos años, pero está convencida de que puede intervenir para cambiar esa tendencia.

El Barómetro Global de la Corrupción 2013, un sondeo realizado entre 114.000 personas de 107 países, revela que la corrupción está muy extendida en todo el mundo. Un 27 por ciento de los consultados -más de una cuarta parte- admitió haber pagado un soborno en el último año a servicios públicos o instituciones.
Al mismo tiempo, casi nueve de cada diez encuestados se mostraron dispuestos a actuar contra la corrupción. Dos tercios de los que recibieron un pedido de soborno se negaron a pagarlo.

"Los índices de pago de sobornos a nivel mundial continúan siendo sumamente altos, pero las personas creen que tienen la capacidad de detener la corrupción y una proporción significativa está dispuesta a combatir el abuso de poder, los acuerdos clandestinos y el soborno", señaló la presidenta de Transparencia Internacional (TI), HuguetteLabelle.

Instituciones en entredicho
Uno de los datos más alarmantes del informe es que las instituciones encargadas de luchar contra la corrupción generan especial desconfianza a los ciudadanos.


Informe de Transparencia Internacional
La policía aparece como el sector más corrupto en 36 países, incluyendo México, Venezuela o Bolivia. El poder judicial ocupa ese sitio en 20, entre ellos Perú. Los partidos políticos lideran la lista de corrupción en 51 países, con calificaciones especialmente malas en Argentina, Brasil, España, Portugal, Italia o Grecia.

Según el informe, la mayor parte de la población cree además que las medidas tomadas por sus líderes para frenar la corrupción son menos eficaces que antes del estallido de la crisis financiera en 2008: la proporción de quienes las consideran efectivas se redujo desde entonces de un 31 a un 22 por ciento.

Más corrupción en América Latina
En los 14 países relevados en América, un promedio del 58 por ciento ve más corrupción que hace dos años, con porcentajes que oscilan del 72 por ciento en Argentina al 43 por ciento en Uruguay, y un 79 por ciento quiere actuar para frenarla.
"La corrupción sigue siendo un tema de primera importancia para los latinoamericanos", señaló a la agencia dpa el responsable del departamento de las Américas de TI, Alejandro Salas. Los partidos políticos siguen siendo la institución peor calificada por los encuestados, que le dan en promedio 4,2 puntos en una escala en la que 5 es "corrupción extrema", pero la policía (4,0) y el poder judicial (3,9) mantienen una constante caída de imagen en América.

"Esto es grave si se piensa que es la región con mayores índices de criminalidad del mundo. Que las dos principales instituciones encargadas de frenar e investigar estén plagadas de corrupción es un desastre", lamentó el experto.


Protesta contra la corrupción en España (archivo).
España y otros europeos

El sondeo realizado entre septiembre y marzo refleja la influencia de escándalos concretos de corrupción en la percepción la opinión pública. En España, donde el Partido Popular (PP) del presidente del gobierno Mariano Rajoy está envuelto en sospechas de financiación ilegal, un 66 por ciento cree que la corrupción aumentó en los últimos dos años. Los partidos políticos aparecen como la institución peor calificada del país: un 83 por ciento de los españoles los consideran "corruptos o extremadamente corruptos".

La corrupción también preocupa especialmente en los otros países más golpeados por la crisis del euro. En una escala donde el cinco significa que es un "problema muy grave", los italianos dan a la corrupción una nota de 4,4, los griegos de 4,6 y los españoles de 4,5.
er (dpa)
DW.DE 

Fuente:

PROÉTICA PRESENTE ESTUDIO SOBRE CORRUPCIÓN. BARÓMETRO 2013

12/07/2013

HUÁNUCO | “Un 20 por ciento de peruanos en general reportó haber tenido que pagar una coima al llevar a cabo el trámite en ocho instituciones de servicio público, es decir, uno de cada cinco. Esta proporción ubica a Perú, en comparación con el resto de países de América, en una situación que no es la más crítica, pero tampoco es la mejor”, advierte.

El Poder Judicial es percibido como la institución más afectada por la corrupción, de acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción 2013, estudio en el cual, además, uno de cada cinco peruanos dice haber pagado una coima para recibir atención pública.

La percepción de gravedad de la corrupción, según el estudio elaborado por Transparencia Internacional, se extiende también a los partidos políticos, la Policía Nacional y el Congreso de la República.

En otros países de América, a diferencia de Perú, los partidos políticos ocupan el primer lugar en la percepción de la corrupción. En ambos casos, sin embargo, “se afecta la legitimidad del sistema democrático y se afianza la desconfianza de los ciudadanos hacia lo público”.

Estos datos –asegura Proética, encargada del estudio en Perú– demuestran la urgencia de implementar medidas que prevengan el aprovechamiento del cargo público para beneficio personal como el Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016 y reformas específicas en estas instituciones.

Sobre el pago de coimas en instituciones o servicios públicos, el Barómetro Global de la Corrupción 2013 revela también que el 44 por ciento de los encuestados refirió haber pagado un soborno en la Policía.

Otro 32 por ciento indica que se vio obligado a hacerlo en el Poder Judicial; el 13 por ciento, al efectuar trámites para obtener registros y permisos; el 12 por ciento, por la propiedad de la tierra; y el 11 por ciento, por servicios educativos.

Entre las razones más frecuentes que mencionan para el pago de un soborno están: agilizar un trámite (43 por ciento), como única forma de asegurar que el servicio termine con éxito (34 por ciento).

En el primer caso, Proética explica que el pago de un soborno está vinculado con lo lento de los procesos en las instituciones públicas, mientras que la segunda respuesta indica la sensación de incertidumbre de que su trámite se vaya a completar.

Bolivia (36 por ciento) y México (33 por ciento) registran las tasas más altas en el pago de coimas; en tanto que Canadá y Uruguay, con 3 por ciento cada uno, son los países donde el pago de sobornos es menos común.

NOTICIAS RELACIONADAS: 

Barómetro Global de corrupción 2013-Transparencia Internacional (2)

Referencias:
Servicio de justicia penal. Crisis y corrupción. Encuesta, percepción ciudadana
Transparencia Internacional
Delitos contra la administración pública
Corrupción de funcionarios


Barómetro Global de la Corrupción 2013
El Poder Judicial es percibido como la institución más afectada por la corrupción.
Uno de cada cinco peruanos reporta haber pagado un soborno al tener contacto con instituciones y servicios públicos.
La policía y el Poder Judicial son las instituciones donde se registró la mayor proporción de coimas, según reportaron los encuestados.
Los peruanos pagaron sobornos para agilizar los trámites.

Transparencia Internacional presentó hoy los resultados del Barómetro Global de la Corrupción 2012-2013, una encuesta que se aplicó a una muestra de más de 110 mil ciudadanos de 107 países de todo el mundo.

El Perú ha formado parte del conjunto de países incluidos en el estudio.  Entre los resultados más relevantes se encuentra la percepción de extensión de la corrupción en las instituciones:  tanto el Poder Judicial, como los partidos políticos, la policía y el Congreso obtienen un índice muy elevado en la escala de percepción de gravedad (1, nada grave;  5, muy grave).  Estos datos son congruentes con los que se observan bianualmente en las encuestas nacionales sobre corrupción de Proética, demostrando la urgencia de implementar reformas que prevengan el aprovechamiento de los cargos públicos para beneficio particular.  Y nos referimos no solo a la aplicación del Plan Nacional Anticorrupción 2012-2016, sino también a reformas específicas en estas instituciones, como la mejora de los mecanismos de control del financiamiento político o de los filtros y revisión de hojas de vida de los candidatos, en el caso de los partidos políticos, o el frustrado intento del ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, César San Martín, por ejecutar una política de respuesta rápida a la corrupción en las Cortes Superiores.

Aunque en 20 de los 107 países evaluados, el Poder Judicial (Judiciary) es visto por los encuestados como la institución más corrupta, llama la atención que en toda América, el Perú sea el único donde ello ocurre.  En el resto de países de la región quienes se llevan ese título son, principalmente, los partidos políticos.  Sea como fuere, desde uno u otro lado, se termina afectando la legitimidad del sistema democrático y afianzando la desconfianza de los ciudadanos hacia lo público.


Pero el Barómetro no sólo mide las percepciones de la población, sino también recoge la experiencia de la gente con respecto al pago de sobornos.  Así, se le pidió a los encuestados que, de una serie de ocho instituciones o servicios relativamente comunes a todos los países, señalaran con cuáles habían tenido algún contacto en los últimos doce meses;  y luego se les pidió que digan en cuáles de ellos habían tenido que pagar una coima.  El resultado, para el caso peruano, es el siguiente:


Los resultados sobre experiencias reales de corrupción parecen coincidir con las percepciones, al menos en los dos primeros casos:  un 44% de personas que se acercó a una comisaría o tuvo algún contacto con un policía durante el año anterior, se vio obligado a pagar un soborno.  Lo mismo en el caso del Poder Judicial:  32% de usuarios de servicios de justicia pagaron coimas.  Cuando, de forma complementaria, se pregunta las razones para haber pagado los sobornos, la respuesta más recurrente es para agilizar los trámites (43%), seguida de que era la única forma de asegurarse de que el servicio o trámite culminara con éxito (34%).  La primera razón está vinculada con lo lento de los procesos en las instituciones públicas, mientras que la segunda es indicativa de una sensación de incertidumbre ante las instituciones públicas, obligando al ciudadano a “asegurarse” de que su trámite sí se vaya a completar.  Ambas lecturas llaman la atención sobre la importancia de simplificar los trámites, particularmente de cara al público.

En general, un 20% de peruanos reportó haber tenido que pagar una coima al realizar el trámite en alguna de las ocho instituciones/servicios;  es decir, uno de cada cinco.  Esta proporción ubica al Perú, en comparación con el resto de países de América, en una situación que no es la más crítica, pero tambpoco es la mejor:  Bolivia y México son los países que registran las tasas más altas (36% y 33%, respectivamente), mientras que Canadá y Uruguay, con 3% cada uno, son los países donde el pago de sobornos es menos común en la región.  Ambas sociedades, a pesar de sus diferencias, tienen como rasgo común una institucionalidad pública sólida.  Sin duda, ello brinda una pista de hacia dónde apuntar las reformas.

Ficha técnica – Perú
Agencia encuestadora:  Datum Internacional
Tamaño de la muestra:  1200
Representación de la muestra:  nacional, urbana y rural
Regiones cubiertas:  Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Lima y Callao.
Método de muestreo:  probabilístico, polietápico, estratificado, proporcional al tamaño de la población de 18-69 años en cada estrato.
Trabajo de campo:  6-10 de septiembre
Recojo de información:  Entrevistas cara a cara

Descargar presentación del Barómetro Global de la Corrupción, aquí


Fuente:

GLOBAL CORRUPTION BAROMETER 2013


Descargar Informe de Transparencia Internacional en inglés aquí (pdf)

Descargar la presentación aquí (ppt)

Noticias sobre problemas de corrupción en la PNP

Referencias:
Servicio de justicia penal. Crisis. Corrupción policial
Delitos contra la administración de justicia
Corrupción de funcionarios

Fuente:

Publicado el 10/07/2013

Un video registró a policías y hasta su superior cobrando coimas. "Nosotros en la Policía no podemos permitir ese tipo de actos", enfatizó el comisario de San Luis Jorge Osorio.

Fuente 

ANUNCIAN DRÁSTICAS SANCIONES POR ALQUILER DE MOTOCICLETAS POLICIALES

Jueves, 11 de Julio 2013  |  8:19 am
Créditos: Ministerio del Interior

Ministro del Interior expresó su más absoluta indignación por los hechos de corrupción que implican a miembros de la Policía Motorizada.
El ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, anunció drásticas sanciones contra el personal del Departamento de la Policía Motorizada de Lima Este involucrados en el alquiler de estos bienes con fines de corrupción.

Tras expresar su más absoluta indignación por los hechos de corrupción que implican a miembros de la Policía Motorizada de la Divter Este II, informó que junto con el Comando de la Policía Nacional ha dispuesto el relevo inmediato de todos los oficiales que estaban a cargo de dicha unidad policial.

Sobre las imágenes difundidas por un canal de televisión que muestran a un efectivo policial cobrando a sus compañeros por el alquiler de motocicletas y por permisos no autorizados, Pedraza precisó que todos los involucrados ya venían siendo investigados por la Inspectoría General de la Policía, la misma que días antes alertó sobre este hecho a la Fiscalía Anticorrupción.

Adelantó que el fiscal solicitará la detención de quienes resulten responsables de estos actos y expresó su seguridad de que al término de un breve proceso estos malos policías ya no formarán parte de la institución.

“Las imágenes son bastante crudas; se trata de un sistema en el que algún oficial, estoy absolutamente seguro, dispone el alquiler o el cobro de la salida del policía a hacer patrullaje o control de tránsito, y al retorno obviamente tiene que pagar por haber salido con un vehículo”, comentó.

Refirió que este hecho será visto en su momento por el nuevo Tribunal de Disciplina Policial, que está integrado por civiles, y reafirmó que está “absolutamente seguro de que la sanción será la más drástica”, es decir, se dispondrá la baja de los efectivos involucrados.
En este sentido, instó a quienes presencien este tipo de actos de corrupción a denunciarlo a la línea gratuita anticorrupción 0800-16016, que atenderá a los ciudadanos de forma reservada e inmediata.

NUEVO HOSPITAL PNP
De otro lado, el Ministro del Interior anunció que el actual Hospital Central de la Policía será demolido y, en su lugar, se construirá otro nuevo y moderno, que contará con equipos de última generación para beneficio de todos los miembros en actividad y retirados de la Policía Nacional.

Pedraza señaló que desde hace meses se viene trabajando para solucionar el problema del hospital, pero luego de la evaluación, se concluyó que dicho centro está absolutamente colapsado, por lo que se decidió construir uno nuevo.

Añadió que el Ministerio de Salud ya aprobó los términos de referencia del futuro nuevo hospital.
“En los próximos cuatro meses haremos el perfil y estoy seguro que el próximo año tendremos un nuevo hospital, el mejor hospital que alguna vez tuvo la Policía”, precisó.

El ministro Pedraza explicó que por el momento, se empezará a mudar progresivamente el actual nosocomio a dos hospitales periféricos para no afectar la atención.
Acotó que, adicionalmente, ya se otorgó la buena pro para la construcción de una moderna estación de Emergencia con nuevo equipamiento.
ANDINA

FUERO MILITAR ABRE INVESTIGACIÓN POR CORRUPCIÓN EN PNP MOTORIZADA


Jueves, 11 de Julio 2013  |  7:29 pm

En dicho material fílmico se aprecia al suboficial Rodríguez Izquierdo cobrando dinero a sus colegas por el alquiler de motocicletas, supuestamente para realizar operativos con fines de cobrar coimas.


  • El oficial investigado es suboficial técnico de segunda, Emilio Rodríguez Izquierdo

Temas relacionados:


Durante tres horas los fiscales del Fuero Militar Policial interrogaron al suboficial técnico de segunda, Emilio Rodríguez Izquierdo, quien fue grabado mientras cobraba cupos a sus colegas para “permisos” y “alquiler” de motos policiales en el Departamento de Patrullaje Motorizado (DEPAMOT), que funciona en la Comisaría de San Luis. 

Rodríguez Izquierdo junto con el jefe del DEPAMOT, mayor Jorge Flores Córdova y el suboficial de segunda Ricardo Moreno Gaspar, son investigados en el Fuero Militar Policial por estos actos de corrupción que habían sido detectados por la Inspectoría de la PNP y que quedaron registrados en un video difundido por un canal de televisión.
En dicho material fílmico se aprecia al suboficial Rodríguez Izquierdo cobrando dinero a sus colegas por el alquiler de motocicletas, supuestamente para realizar operativos con fines de cobrar coimas, así como para otorgarles permisos no autorizados. 

El encargado de tomar la declaración fue, el Fiscal Militar Comandante de Cuerpo Jurídico PNP, Jaime Juan Yataco Vidal, quien lo interrogó la madrugada de hoy en las mismas instalaciones de la Comisaría de San Luis y sostuvo un segundo interrogatorio horas después

Esta investigación de la Justicia Militar Policial es adicional a las que ya vienen realizando la Inspectoría General de la Policía Nacional y la Fiscalía Anticorrupción, las que devendrán indefectiblemente en la inmediata separación de este mal efectivo una vez cumplido el debido proceso, para evitar una apelación en el Poder Judicial y solicite su reincorporación. 
  

Noticias relacionadas:


06 julio, 2013

Prueba indiciaria y presunción de inocencia


Referencias:
Principios: Presunción de inocencia – Garantías constitucionales
Prueba indiciaria


Descargar aquí (pdf)

Caso HC Antauro Humala

Referencias
Principios:
            Debido proceso
            Tutela jurisdiccional efectiva
Juez natural o predeterminado por ley
Procedimiento preestablecido
Motivación de las resoluciones judiciales
Legalidad penal
Igualdad
Libertad individual
Ley procesal: Vigencia temporal
Competencia. Transferencia de competencia
Discordia
Tipicidad, subsunción
Homicidio simple
Secuestro
Daños
Sustracción o arrebato de arma de fuego
Rebelión


SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Expediente N. ° 02092-2012-HC/TC, de 25 de junio de 2013 (Caso Antauro Humala Tasso). 
Razón de relatoría de 2 de julio de 2013

Descargar aquí (pdf)

Especial Cuadernos de Probática y Derecho Probatorio en "La Ley"



Referencias:
Prueba y verdad
Prueba. Estándares y prueba pericial científica
Prueba, límites y principio de elasticidad
Prueba. Valoración y presunción de inocencia
Presunción de inocencia y duda
Medios de prueba. Pericia
Pericia de joyas
Pericia económica
Prueba de los vicios de consentimiento (Delitos socio económicos)
Pericia. Dictamen no ratificado en juicio. Omisión de juramento del perito. Perito sin titulación oficial idónea
Pericia oficial y de parte, práctica conjunta
Interrogatorio policial y rol del abogado defensor
Confesión. Declaraciones de coimputados
Independencia judicial. Juicios paralelos o mediáticos. Críticas atendibles
Prisión preventiva, impugnación (Caso Bárcenas – Gürtell)

Fuente:

BOLETÍN N.º 81194 de julio de 2013



ESPECIAL CUADERNOS DE PROBÁTICA Y DERECHO PROBATORIO

Leer en:

Modificación normativa para prevenir y sancionar delitos contra miembros de la PNP, FFAA, Magistrados y autoridades elegidas


Referencias:
Código Penal. Modificaciones
Pena. Aplicación o determinación. Circunstancia agravante por condición del sujeto activo (Tráfico de drogas, lavado de activos, trata de personas, terrorismo, extorsión y secuestro)
Homicidio calificado (asesinato)
Lesiones graves
Violencia y resistencia a la autoridad
Código de Ejecución Penal. Modificaciones
Beneficios penitenciarios: Semilibertad, liberación condicional


Ley N. ° 30054 que incorpora el artículo 108-A al Código Penal, modifica los artículos 46-A, 108, 121 y 367 del Código Penal y los artículos 47, 48 y 53 del Código de Ejecución Penal, para prevenir y sancionar los delitos contra los miembros de la Policía Nacional o de las Fuerzas Armadas, magistrados del Poder Judicial o del Ministerio Público, miembros del Tribunal Constitucional o autoridades elegidas por mandato popular. 
Publicada 30 de junio de 2013

Ver la publicación en El Peruano aquí (pdf)


Modificación normativa: Ley 30055 Modificación de ley de seguridad ciudadana y otros


Referencias:
Seguridad ciudadana:
                Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Composición)
                Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Composición)
                Servicio de justicia penal. Crisis. Desborde delictuoso
                Municipalidades y gobierno regionales. Rol

Ley N. ° 30055 que modifica la Ley 27939, Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales 
Publicada 30 de junio de 2013

Descargar aquí (pdf)



05 julio, 2013

México: recepción del Derecho Internacional de los DDHH


Referencias:
Principios. Derechos humanos
Tratados internacionales sobre derechos humanos
Derecho Internacional de los Derechos Humanos


Fuente:
Publicado el 05/06/2013
Comentario Jurídico
La Recepción en México del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Dr. Sergio García Ramírez
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM